LUCANOR. Creaciones e investigación. Revista semestral del cuento literario. 16 números (Colección completa).

Creada en 1988, Lucanor es la única revista especializada de forma exclusiva en el cuento literario hispánico. En sus páginas han publicado cuentos inéditos los autores más representativos del género en la literatura de finales del siglo XX, en uno de los momentos de revitalización del relato corto en la literatura española. Abierta a todas las tendencias, en la revista Lucanor se encuentran publicados también estudios de panoramas históricos, artículos sobre autores, análisis de textos y repertorios bibliográficos sobre el cuento. Dirección: José Luis González y José Luis Martín Nogales.

Dolores Baldó Suárez

Arte y encuadernación. (Una panorámica del siglo XX en España, Bélgica, Francia y Reino Unido).

La autora de este estudio histórico aporta una visión global de los movimientos artísticos en Europa durante el último tercio del siglo XIX y XX y particularmente de sus repercusiones sobre el libro y al encuadernación en España, Bélgica, Francia y Reino Unido. La muy rica documentación del texto va apoyada con numerosas ilustraciones en color de los principales y más representativos trabajos de notables artistas encuadernadores contemporáneos.

Karmelo C. Iribarren

Diario de K

Prólogo de Enrique García-Máiquez. Como en San Sebastián, llueve mucho en este libro de Iribarren, se visitan muchos bares y terrazas, se viaja mucho en tren y se duerme en muchos hoteles, se habla mucho de mujeres (reales y de las otras), del hecho de envejecer y de estupidez humana, se cuentan muchas anécdotas y se mira mucho alrededor. Es decir, como en cualquier otro de sus libros.
Pero además, en éste en concreto, se hace finísima y personalísima crítica literaria, más atenta al análisis que a la opinión, sin privarse por ello de exhibir filias y fobias; se reflexiona en voz alta sobre nuestras limitaciones, crueldades e ingenuidades, las de todos; se hacen afirmaciones incorrectas y certeras sobre la vida y el mundo; y el autor se desnuda en él como en ningún otro libro, sustituyendo la sugerencia por la confesión directa. Largos paseos, súbitos reencuentros, nostalgias, desencantos, incomodidades varias y lucidez a raudales, saltando de un género a otro (aforismo, microrrelato, ensayo…) según las necesidades expresivas.
Lo de siempre y algo más, como queda dicho, un conjunto que constituye, sobre todo, una buena manera de conocer a Iribarren, no sólo para quien no tenía el gusto, sino también para quien sólo conocía al poeta escueto y al más escueto aún sujeto o víctima de entrevistas y cuestionarios, es decir, para cualquiera.

Fernando Castillo Cáceres

Madrid y el Arte Nuevo (1925 – 1936): Vanguardia y arquitectura.

Ilustraciones de Damián Flores Llanos. Presentación de Antonio Bonet Correa. (Índice: El comienzo del cambio. El 27 de la Arquitectura: La Generación de 1925. El racionalismo madrileño (1927-30). Los últimos años veinte: Edificios, arquitectos y modernidad. La república y el arte nuevo: El fugaz apogeo racionalista. El final de la ilusión).

Librería Renacimiento: selección de libros antiguos, viejos y nuevos

0
Tu carrito